Titulo de Obtener

Especialista en
Medicina Interna

Resolución

}

Duración

8 Periodos Académicos
4 Años

Postule Aquí

Convocatoria

El Instituto de Postgrado e Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, convoca al Proceso de Postulación y Admisión para acceder al Programa de Especialización de Medicina Interna, Cohorte I, Matriz Manta.

El equipo docente del Programa de Especialización de Medicina Interna está integrado por reconocidos profesionales a nivel nacional e internacional, con alto nivel científico y pedagógico comprometidos con los cambios educativos que garantizan una formación de calidad.

Manta, Octubre del 2025.

Programa

Presencial

Actividades Asincrónicas – Aprendizaje Autónomo.

  • (Plataforma institucional Moodle)
Días Horario
Jueves 18:00 a 22:00
Viernes 18:00 a 22:00

Actividades Presenciales – Aprendizaje en Contacto con el Docente.

  • Actividades en la Facultad de Ciencias de la Salud
Días Horario
Sábados 08:00 a 12:00 – 14:00 a 18:00

08 de enero del 2026

Matrícula $   1.900,00
Aranceles $ 19.100,00

Instituto de Postgrado e Investigación en Ciencias de la Salud- ULEAM Matriz-Manta

Formar Especialistas en Medicina Interna con una sólida formación profesional y valores humanos que le permita conocer, valorar y transformar el estado de salud del adulto, con un enfoque científico del proceso salud-enfermedad y de su naturaleza biopsicosocial, capaces de promover hábitos saludables de vida, prevenir, curar y rehabilitar la enfermedad con ética profesional, aptos para resolver de manera integral los problemas de salud–enfermedad prevalente en los adultos e integrarse a los equipos de salud para contribuir con el buen vivir.

El médico Internista atiende y estudia gran variedad de patologías y extiende sus conocimientos a reconocer las alteraciones del cuerpo humano en todos los contextos, tiene la capacidad de diagnóstico, prevención, y tratamiento de las enfermedades con problemas leves y graves de salud. Con el conocimiento de la magnitud en prevalencia de enfermedades crónicas en adultos mayores y así definir un plan médico terapéutico que abarque fomento, promoción y prevención en salud.

  • Identifica, diagnostica, trata y rehabilita patologías agudas y crónicas de adolescentes, adulto joven, contemporáneo y mayor, con especial énfasis en las que constituyen el perfil epidemiológico del país.
  • Reconoce las patologías tanto agudas como crónicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna, solicita las pruebas diagnósticas correspondientes y realiza tratamientos adecuados.
  • Aplica asertivamente los protocolos de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad coronaria, arritmias y de la insuficiencia cardiaca.
  • Establece los criterios diagnósticos y aplicación de score de hepatopatías y gastropatías en descompensación cardio metabólica.
  • Distingue y aplica los criterios diagnósticos de las enfermedades metabólicas e inmunológicas, así como el plan y manejo terapéutico.
  • Realiza el diagnóstico diferencial de las enfermedades prevalentes del ámbito hospitalario y extrahospitalario.
  • Desarrolla hábitos de estudio, autoformación y responsabilidad para el ejercicio de sus habilidades investigativas.
  • Propicia en su práctica clínica la aplicación de las políticas nacionales de salud relacionadas con la atención médica.
  • Orienta su práctica profesional hacia la promoción de la salud y cuidados preventivos.
  • Demuestra su compromiso con el aprendizaje y el análisis crítico de la información médica y su aplicación al cuidado del paciente.
  • Participa en procesos de gestión en las áreas y servicios médicos de la especialidad, promoviendo la generación de saberes y tecnologías sanitarios en el marco del diálogo de saberes, la interculturalidad, el enfoque de género.

La investigación para la especialidad se desarrollará en el marco de la investigación avanzada y tendrá carácter analítico, explicativo o correlacional. Tal como lo establece el Reglamento de Régimen Académico del CES vigente, la investigación deberá incorporar la fundamentación epistemológica de la especialización del campo específico de la salud correspondiente, y profundizar en el conocimiento de métodos y técnicas para realizar diagnósticos clínicos, epidemiológicos y/o de salud pública, garantizando los principios y normativas que expida.

De lo anterior se desprende que los Postgradistas de Medicina Interna presentarán como trabajo de titulación el producto de un proyecto de investigación o de intervención publicado como artículo científico en revistas recogidas en las siguientes bases de datos internacionales: SciELO, Scopus y Web of Science.

Postulación

Los aspirantes al programa de Especialización Médica en Medicina Interna, profesionales del campo detallado en Medicina que tengan título de Tercer Nivel de Grado debidamente registrado en la Senescyt y que se encuentren habilitados para ejercer la profesión.

  • Presentar la cédula de ciudadanía para los postulantes nacionales; y, para los postulantes extranjeros, la cédula de identidad o pasaporte.
  • Ser profesional en el campo del conocimiento específico de la salud con título de tercer nivel de grado nacional o extranjero registrado en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) y ante la Autoridad Sanitaria.
  • Nivel de dominio de lengua diferente a la materna, nivel A1
  • Certificado de habilitación profesional expedido por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior para los casos señalados en el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Superior.
  • Dos cartas de recomendación académica dirigidas al Director del Instituto de Postgrado e Investigación en Ciencias de la Salud, en las cuales se debe indicar el desempeño académico, la responsabilidad y adaptabilidad del postulante, de preferencia emitida por docentes, investigadores o autoridades de una IES.
  • Contar con el curso de soporte vital cardiovascular avanzado debidamente acreditado.

 Requisitos adicionales para la valoración de mérito.

  1. Publicaciones realizadas como autor principal o coautor en revistas indexadas y/o cartas de aceptación de publicación en revistas indexadas sobre obras como autor principal o coautor, con las especificidades sobre el volumen y número de la publicación, con su respectivo Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN).
  2. Publicación de libros o capítulos de libros de temas afines a la carrera, con su respectivo Número Internacional Normalizado del Libro (ISBN).
  3. Certificados de becas obtenidas y cumplidas y de participación en proyectos de investigación, docencia y premios académicos.
  4. Certificado de cumplimiento de la devengación de beca o compensación emitido por la institución que financió la beca, de ser el caso.
  5. Certificado del indicador de mérito de graduación otorgado por la institución de educación superior a la que se realiza la postulación.
  6. Certificados de capacitaciones en el área de medicina interna.
  7. Títulos de cuarto nivel debidamente registrados en el Senescyt.
  8. Ayudantías de cátedra debidamente certificados por la autoridad competente.
  9. Certificado o constancia de participación en proyectos de investigación debidamente avalada por una institución de educación superior, una institución de investigación o por el director de investigación y/o jefe de docencia de los establecimientos de salud.

Correo electrónico:

#@uleam.edu.ec

Cronograma

Malla Curricular