Convocatoria

El Instituto de Postgrado e Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad Laica «Eloy Alfaro» de Manabí, convoca al Proceso de Postulación y Admisión para acceder al Programa de Maestría en Psicología Clínica Mención Salud Mental Comunitaria, Cohorte III, Matriz Manta.

El equipo docente de la maestría en Psicología Clínica, Mención salud mental comunitaria, está integrado por reconocidos profesionales a nivel nacional e internacional, con alto nivel científico y pedagógico comprometidos con los cambios educativos que garantizan una formación de calidad.

Manta, Septiembre del 2025

Programa

Título a Obtener

Magister en Psicología Clínica Mención Salud Mental y Comunitaria.

Campo de Conocimiento

Salud y Bienestar

Resolución

Duración

2 Periodos Académicos – 1 Año

Modalidad

Presencial

POSTULE AQUÍ

Objetivo de la Maestría

Desarrollar  competencias específicas, para el asesoramiento en el diseño, desarrollo y evaluación de estrategias de intervención en salud mental desde la perspectiva comunitaria

Información General del Programa:

Inicio: 09 de enero del 2026

Matrícula $    300,00
Aranceles $ 3.900,00
Monto Total $ 4.200,00
Días Horario
Viernes 17:00 a 21:00
Sábados 08:00 a 15:00
Domingos 08:00 a 15:00
  • Artículos profesionales de alto nivel.

Nota: Estos documentos serán solicitados en el formulario de postulación para su posterior entrega en físico

REQUISITOS OBLIGATORIOS.

  • Presentar la cédula de ciudadanía para los postulantes nacionales; y, para los postulantes extranjeros, la cédula de identidad o Pasaporte.
  • Presentar copia del Título Profesional de Tercer Nivel en el campo de conocimiento (Notariados y apostillados para Extranjeros).
  • Registro de Senescyt.
  • Solicitud de admisión 

REQUISITOS PARA LA VALORACIÓN DE MERITOS (NO OBLIGATORIOS)

  • Publicaciones realizadas como autor principal o coautor en revistas indexadas y/o cartas de aceptación de publicación en revistas indexadas sobre obras como autor principal o coautor, con las especificidades sobre el volumen y número de la publicación, con su respectivo Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN).
  • Certificados de méritos académicos. 
  • Certificados y reconocimiento laboral. 

    Para ingresar a la Maestría en Psicología Clínica con Mención en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, el estudiante debe poseer: 

        • Título de tercer nivel o su equivalente, debidamente registrado en la Senescyt, preferentemente en el campo del conocimiento amplio (Salud y Bienestar), campo específico (Salud) y Campo detallado (Terapia, rehabilitación y tratamiento de la salud en Ciencias de la Salud).
        • Habilidades para trabajar con grupos pequeños que le permitirán desarrollar nuevas sensibilidades para enfrentarse a situaciones problemáticas.
        • Habilidades para trabajar en aprendizaje colaborativo y participar en grupo interdisciplinario.
        • Actitud y disposición para buscar la resolución de problemas a nivel de la Salud Mental Comunitaria, aplicando el método científico para la obtención de respuestas significativas.
        • Disposición para aprender conocimientos nuevos y aplicarlos en la enseñanza y/o investigación científica.
    1. Saber: ¿Qué resultados de aprendizaje y competencias profesionales son necesarios para el futuro desempeño profesional? Al término de la maestría el estudiante será competente para asesorar en el diseño, desarrollo y evaluación de estrategias de intervención en salud mental desde la cualidad comunitaria, con una mirada crítica y perspectiva desarrolladora. Poseerán la capacidad de comprender desde la complejidad, los procesos relacionados con la dinámica asociada al producto salud mental, desde el paradigma comunitario. Analizar las dimensiones colectividad, diversidad e historicidad como parte de las demandas actuales, trabajar desde las contradicciones y construir con otros en la heterogeneidad.
    1. Saber Hacer: ¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías, modelos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo se garantizarán en la implementación del programa de posgrado? El maestrante alcanzará competencias para liderar procesos de búsqueda y superación de contradicciones que generan vínculos creativos entre los actores y sus sectores, cuyo objeto es el trabajo comunitario en su conjunto, que contribuya a la prevención de afectaciones del estado de salud mental y la promoción de la calidad de vida de la población, facilitando la transformación hacia una colectividad más inclusiva y equitativa.
    1. Saber Conocer: ¿Cómo contribuye el futuro profesional al mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes? Los maestrantes en Psicología Clínica, mención Salud Mental Comunitaria, tendrán las habilidades para liderar procesos de identificación de contradicciones en relación a los sujetos y su entorno, así como la búsqueda de alternativas locales en función de la promoción de salud mental y prevención de trastornos mentales. A partir de la implementación de proyectos de trabajo, se podrá establecer el cuadro de morbilidad, los factores asociados a ella y la posterior organización de acciones para la solución. De esta manera los habitantes de las comunidades estarán en mejores condiciones para integrarse de forma creativa al medio social, potenciando los elementos culturales propios, así como el incremento de la actividad productiva de los territorios en los que se trabaje.
    1. Ser: ¿Cuáles son los valores y los principios, en el marco de un enfoque de derechos, igualdad e, interculturalidad, pensamiento universal crítico y creativo que se promoverán en la formación profesional que ofrece la carrera/programa. El graduado de la Maestría estará capacitado para desarrollar una praxis profesional basada en los derechos humanos, el respeto a los valores culturales, identitarios e inclusión a través de la gestación de proyectos autosostenibles en función de mejorar el estado de la salud mental y la calidad de vida de la población involucrada.